lunes, 23 de abril de 2012

EL PASEO DE LA FAMA: DE HOLLYWOOD A MADRID

EL PASEO DE LA FAMA: SU HISTORIA


El Paseo de la Fama es un icono de Hollywood internacionalmente reconocido, convirtiéndose en atracción turística por excelencia gracias a la fama adquirida tras estos 52 años de existencia.
La atracción turística de la que vamos a hablar, podría decirse, que es sin duda una de las ideas de marketing jamás producidos.
En 1953, EM Stuart, presidente voluntario en la Cámara de Comercio de Hollywood, planteó la idea de crear lo que hoy conocemos como ‘El Paseo de la Fama de Hollywood’, que según el comunicado de prensa que ofreció la Cámara de Comercio,  la idea se desarrollaría con el objetivo de ‘mantener la gloria de una comunidad cuyo nombre es sinónimo de glamour  y emoción en las cuatro esquinas del mundo’.
Algunos expertos afirman, que la inspiración de la idea arquitectónica procedía del techo del comedor del hotel histórico de la ciudad, ya que el techo era un manto estelar con nombres de celebridades de aquellos tiempos.

Tras acordar los principios básicos de la propuesta, y recoger las firmas necesarias, por parte de la Cámara de Comercio de Hollywood, para presentar a la ciudad las acciones complementarias en la formación de un distrito de evaluación, el proyecto de obra avanzó.
En febrero de 1956, comenzaron a ofrecerse diversos prototipos de las estrellas ubicadas en El Paseo de la Fama, destacando uno de ellos por la intención de incluir una caricatura del homenajeado, que obviamente fue descartado por su dificultad para el desarrollo de las mismas. Otra propuesta fue el color marrón y azul de las aceras, en este caso los colores elegidos son los actuales negro y coral.
La Cámara de Comercio estableció la Asociación para el Mejoramiento de Hollywood, presidida por Harry Sugarman. La función de esta asociación fue seleccionar entre mayo de 1956 y el otoño de 1957 los galardonados que ubicarían al inicio del Paseo.
Se establecieron cuatro comités para representar los diferentes aspectos de la industria de entretenimiento: cine, televisión, música y radio.

Los miembros del comité de selección de imágenes en movimiento son: Cecil B. Demille,  Samuel Goldwyn, Jesse Lasky, Walt Disney, Hal Roach, Mach Sennett, Walter Lantz, entre otros. Una vez iniciado el proceso de selección, sin estar exenta a polémicas, como por ejemplo, el rechazo en la fase inicial de la inclusión de Charlie Chaplin en el paseo hollywoodiense. Posteriormente fue reclamada por su hijo Charlie Chaplin Jr. además, de solicitar 400.000 dólares por daños y perjuicios, no obstante, su estrella fue incluida en 1972.
El 15 de Agosto de 1958, la Cámara de Comercio ofreció como aperitivo a su ciudad ocho estrellas de Hollywood Boulevard, situadas en  Highland Avenue con el fin de crear expectación ante el incipiente Paseo de la Fama que se inauguraría más adelante. Las estrellas ubicadas en Highland Avenue son las de: Olivia Bordón, Ronald Colman, Louise Fazenda, Foster Preston, Burt Lancaster, Edward Sedwick, Ernst Torranc y Joanne Woodward.
No fue hasta el 8 de Marzo de 1960 cuando se incluyó la primera estrella del actual Paseo de la Fama de Hollywood, el honor fue para el director Stanley Kramer.
En 1984 el teatro fue incluido como quinta categoría para que el nombre  los artistas que destacasen en este arte fueran inmortalizados en la baldosa.
De izquierda a derecha, iconos que aparecen en las estrellas de El Paseo de la Fama: cine, televisión, música, radio y teatro
En la actualidad, la Cámara de Comercio de Hollywood sigue administrando el Paseo de la Fama, y para poder optar a una estrella en él, el candidato homenajeado tiene que acudir los siguientes cinco años a la ceremonia de entrega, además de tener que pagar una cuota en concepto de seguridad de la ceremonia de entrega, no obstante, estas cuotas además de poder ser pagada por la persona o la organización homenajeada, también es pagada, en ocasiones, por patrocinadores que se encargan de potenciar la carrera del homenajeado.
Sin reparar en la financiación, no hay que negar que el Paseo de la Fama, además de mantener el atractivo turístico de Hollywood no deja de ser un reconocimiento al trabajo realizado por las estrellas homenajeadas.
Imagen actual de El Paseo de la Fama (Hollywood)


EL PASEO DE LA FAMA LLEGA A MADRID

La capital española contagiada por el éxito del Paseo de la Fama de Hollywood, no ha desaprovechado la idea y ha decidido hacer lo mismo, instaurando el suyo propio con el objetivo de potenciar el turismo, así como homenajear el 25 aniversario de la Academia Española del Cine.
El Paseo de la Fama de Madrid fue inaugurado en Junio de 2011, en la calle Martín de los Heros, esta importación hollywoodiense consta de 25 estrellas pertenecientes a artistas españoles, entre los que podemos encontrar a: Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Carmen Maura, entre otros.
Javier Bardem (Paseo de la Fama de Madrid)

viernes, 20 de abril de 2012

PIXAR: ESPECIALISTAS EN SUEÑOS

 
Quién no ha imaginado de pequeño, salir de su habitación y que los juguetes cobren vida, que tramen cosas sin que uno se dé cuenta, o que los animales hablen entre ellos y tengan su pequeña civilización a escondidas de la curiosidad humana, o que al ver un coche llegar a pensar que los faros son sus ojos, la insignia su nariz y la apertura del capó una sonrisa. Estas ilusiones que todos, alguna vez, hemos podido imaginar nos las ha traído Pixar de la mano de sus exitosas películas.

Orígenes

Sus orígenes se remontan a 1986, los artífices de esta fábrica de sueños son el científico creativo y actual presidente de los estudios Pixar, Ed Catmull; el empresario visionario, Steve Jobs y John Lasseter, un artista con talento y  actual director creativo Pixar.
Antes de que estos tres hombres se cruzaran en el camino, cada uno llevaba un gran bagaje a sus espaldas:
Lasseter estudió en la Facultad de Arte de California junto a Tim Burton, llegó a trabajar en el parque Disneyland de Anaheim y terminó consiguiendo un contrato como animador en Walt Disney Feature Animation. Tras revolucionar el estudio Disney con su gran capacidad para crear historias y dar vida a personajes, vio que se estaba produciendo un estancamiento en los dibujos animados tradicionales y optó por experimentar con la animación por ordenador, herramienta emergente por entonces. Tras idear el proyecto de ‘La tostadora valiente’ y presentarla en el estudio, Disney  no sabía qué hacer con él y decidieron despedirle.
John Lasseter






Ed Catmull, tras estudiar en la Universidad de Utah, se dedicó al estudio de la potencialidad del diseño gráfico y diseñó aplicaciones como ‘Twing’, esta aplicación servía para transformar directamente dibujos realizados a mano a formato digital. El director de La Guerra de las Galaxias, George Lucas, vislumbró las posibilidades del trabajo de Catmull y decidió contratarle para la nueva división informática que fundaría dentro de LucasFilm. En la división, Edwin desarrolló varias herramientas para la producción digital.
Ed. Catmull con su Oscar
Años más tarde, Ed. Catmull celebró una conferencia sobre animación gráfica, a bordo del Queen Mary, allí se topó con John Lasseter.  El conferenciante, se interesó por el proyecto de ‘La tostadora valiente’, y cuando su autor, John Lasseter, le informó que la obra había sido archivada por Disney, quedó tan perplejo, que no dudó en invitarle a unirse a la división de  la que formaba parte en LucasFilm.
De esta unión profesional, nació el cortometraje 'The adventures of André y Wally B.’, en él se incluían personajes creados íntegramente por ordenador, a partir de formas geométricas básicas (triángulos).
Más adelante, el equipo de Catmull desarrolló el ordenador P.I.X.A.R,  siendo el más potente del momento y utilizado para el análisis de imágenes médicas y cartográficas. George Lucas, empezó a ver un estancamiento de la división puesto que no lograba obtener más frutos de la división integrada por Catmull, por lo que la división termina separándose de LucasFilm, y deciden llamarla Pixar, al igual que el ordenador desarrollado anteriormente.
Desde un principio, el único motor de Catmull y Lasseter era hacer películas, pero no lo conseguían, puesto que les faltaba financiación para lograr sus metas, y es aquí cuando entra en juego Steve Jobs.
Steve Jobs, decidió invertir una gran suma en Pixar, y no perdió. Gracias a su inversión, el tándem creó Luxo Jr.( 1986), un corto de animación, cuyo protagonista es la imagen de Pixar.
Ahora podríamos decir que conocemos de donde procede el nombre de los estudios, una pequeña parte de los veintiséis años de historia de Pixar, y el origen  de su sello distintivo, la 'I' de Pixar.
De izquierda a derecha: Ed. Catmull, Steve Jobs y John Lasseter
Luxo JR.




Fábrica de Sueños






Todos alguna vez hemos visto una película Pixar, que nos ha hecho soñar e imaginar posibles realidades que nos gustaría vivir, los personajes han quedado almacenados en nuestra memoria, e incluso, amistosamente los hemos podido asociar físicamente con algún conocido…
Pero lo más importante, siempre hemos querido conocer los secretos del universo Pixar. Para John Lasseter, los secretos para hacer una buena película necesitas tres cosas:
  • En primer lugar, contar una historia conmovedora  y no predecible.
  • En segundo lugar, llenar la historia con protagonistas memorables.
  • En tercer lugar, poner todo el contenido en un mundo probable dentro del contexto, no realista, sino creíble dentro de la historia que estás contando.
El éxito de Lasseter ha sido dar vida a seres inanimados como por ejemplo, en Toy Story o Cars; hacer películas que no solo gusten a niños, si no que gusten también a  adultos que les acompañan al cine, para que no sientan la sensación de ir obligados, porque al igual que Lasseter, todos llevamos un niño dentro, que podemos llegar a disfrutar con las películas de animación. Hay que ponerse en el lugar de los espectadores y preguntarse lo que quieren ver, para él ''La emoción es la base y el humor, el resto del edificio''.
Lasseter confesó que de niño jugaba con Hot Wheels y con muñecos de G.I Joe, de ahí que Buzz Light Year sea del mismo tamaño que los G.I Joe, y que eligiera coches como protagonistas de Cars.
Os dejo un recopilatorio de las creaciones de Pixar, montado en 2011 por su vigésimo quinto aniversario. Espero que la música os envuelva, desconectéis durante cinco minutos, que recordéis las películas que os han hecho soñar alguna vez, y vuestros labios terminen dibujando una sonrisa.

25 años de PIXAR


Películas Pixar

1995: TOY STORY
1998: BICHOS, UNA AVENTURA EN MINIATURA
1999: TOY STORY 2
2001: MONSTERS, INC.
2003: BUSCANDO A NEMO
2004: LOS INCREÍBLES
2006: CARS
2007: RATATOULLE
2008: WALL-E
2009: UP
2010: TOY STORY 3
2011: CARS 2



¡Próximos Estrenos!



JUNIO 2012: BRAVE

2013: MONSTERS UNIVERSITY

Otros Posibles Estrenos


2014: LOS INCREIBLES 2
2015: CARS 3D: CORREDORES FUGITIVOS
2016: FLEXMETAL 3D
2017: TOY STORY 4








viernes, 13 de abril de 2012

MAQUETA WEB TIM BURTON PARK




Aquí dejo mi maqueta de la página web del parque temático ''Tim Burton'', espero que os guste...

martes, 3 de abril de 2012

¿Qué es The Open Window?


Para empezar, The Open Window es un blog creado para la asignatura Narrativa Hipermedia de Comunicación Audiovisual. Aunque este blog haya nacido como una ''obligación'', quizá pueda llegar a darle uso más allá de la asignatura. Su creación ha sido complicada, he tenido que nadar en un mar de decisiones, hasta lograr idear el título del blog, decidir el contenido, elegir la tipografía, el color, hasta lograr conectar con el ''elemento'' como diría Ken Robinson.

The Open Window será un blog dedicado al cine, a noticias, curiosidades del séptimo arte y cualquier aspecto interesante del sector audiovisual, quiero que abramos su ventana, que no la cerremos y descubramos cosas que esa ventana abierta a nuestra imaginación nos depara.

''Ideas vienen así, sin pedir permiso, hay que apuntarlas donde sea...
no hay papel ni boli, lo apunto en el móvil, no puedo dejar que esta idea se me vaya...''